Melissa Sant' Anna (2021) Comparación del Desempeño Zootécnico de Juveniles del Camarón Blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei en Engorda en Sistemas de Bioflóculos Intensivos y Superintensivos a Escala Piloto

Comparación del Desempeño Zootécnico de Juveniles del Camarón Blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei en Engorda en Sistemas de Bioflóculos Intensivos y Superintensivos a Escala Piloto

Autora: Melissa Sant' Anna  (Currículo Lattes)
Director: Dr. Wilson Francisco Britto Wasielesky

 

Resumen

La tecnología de producción de camarones en sistemas de bioflóculos (BFT) se considera una de las más adecuadas y prometedoras para el desarrollo sostenible de la camaronicultura, permitiendo altas densidades de siembra de Litopenaeus vannamei y el uso de áreas reducidas con mayor productividad en comparación con los sistemas tradicionales. Sin embargo, conlleva efectos adversos que afectan principalmente la calidad del agua de cultivo. Ante esto, el objetivo de este estudio fue comparar los resultados de sistemas BFT intensivos y superintensivos durante la fase de engorde, con el fin de comprender las principales ventajas y desventajas de cada sistema. El experimento se realizó mediante siembra directa en 12 tanques de 35 m³, utilizando inóculos provenientes de un cultivo con bioflóculos maduros, durante un período de 80 días. Los tratamientos fueron: Intensivo – T100 (cultivo de L. vannamei a una densidad de 100 camarones/m²) y Superintensivo – T500 (cultivo de L. vannamei a una densidad de 500 camarones/m²). Los parámetros de calidad del agua se monitorearon diariamente. La temperatura, el oxígeno disuelto y la salinidad se mantuvieron en promedios de 27,8°C, por encima de 5,0 mg/L y en 30, respectivamente, en ambos tratamientos, dentro de los rangos recomendados para la especie, sin comprometer el desarrollo de los animales. Se realizaron biometrías semanales para evaluar el desempeño zootécnico de los camarones. Ambos tratamientos presentaron altas tasas de supervivencia: T100 (85,90%) y T500 (81,14%), sin diferencia estadística significativa (p>0,05). En el presente estudio, la mejor conversión alimenticia se observó en el tratamiento T100 (1,4 ±0,1) en comparación con T500 (1,8 ±0,1). El peso medio final fue de 12,67 g para T100 y de 10,25 g para T500, mostrando diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) entre los tratamientos. Los resultados evidencian que el uso de un sistema superintensivo sigue siendo una buena opción para cultivos que utilizan estructuras similares a las empleadas en este estudio.

 

TEXTO COMPLETO