Efectos de la Restricción Parcial de Alimento en el Cultivo del Camarón Blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei en un Sistema SimbióticoAutor: Genes Fernando Gonçalves Junior (Currículo Lattes)
Director: Dr. Geraldo Kipper Fóes
Resumen
Considerando el crecimiento de la camaronicultura a nivel mundial, su relación directa con el aumento en la demanda de alimento balanceado y, en consecuencia, la mayor presión sobre los recursos pesqueros, se hacen indispensables estrategias adecuadas de manejo alimentario como forma de promover el desarrollo sostenible de la cadena productiva. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la restricción parcial del alimento en el cultivo del camarón Litopenaeus vannamei en un sistema simbiótico. Para ello, se establecieron los siguientes tratamientos: con restricción parcial del alimento (RA), aplicada hasta la estabilización de la curva de crecimiento, y el control sin restricción (SR), ambos en triplicado y en un diseño completamente aleatorizado. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Camaronicultura de la Estación Marina de Acuicultura (EMA/IO-FURG) en Rio Grande/RS, Brasil. Las postlarvas fueron inicialmente cultivadas en un sistema de bioflóculos con una densidad de 1.000 camarones m⁻² durante 42 días. Luego, los juveniles (1,67 g ± 0,15) fueron transferidos a seis estanques revestidos de 600 m², con una densidad de 12 camarones m⁻², cultivados en salinidad 20 durante 60 días y alimentados con ración comercial con 35 % de proteína bruta. Además, los estanques recibieron fertilización orgánica (simbiótico a base de salvado de arroz) e inorgánica (urea) a lo largo del ciclo. Se evaluaron los parámetros de calidad y consumo de agua, el análisis cuali-cuantitativo de la comunidad microbiana, el desempeño zootécnico y la viabilidad económica. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico con un nivel de significancia del 5,0 %. Se observó una diferencia significativa en la tasa de renovación y reposición del agua, con una reducción del 28,6 % en el tratamiento RA. No hubo diferencia significativa en el análisis de fitoplancton y zooplancton. En el desempeño zootécnico, la única diferencia fue en la conversión alimenticia aparente, con valores de 0,30 y 0,59 en RA y SR, respectivamente, lo que representó una reducción del 49,3 % en el uso de alimento en el tratamiento restringido. En el análisis económico, el único ítem distinto fue el alimento, lo que implicó una diferencia significativa en los costos operativos efectivo y total, que fueron reducidos en un 21,4 % y 20,1 % en RA, respectivamente. También se observó una reducción del 18,6 % en la producción nivelada en RA. Sin embargo, ambos tratamientos presentaron indicadores de rentabilidad positivos y sin diferencia significativa (p > 0,05). Por lo tanto, la restricción alimentaria es factible en el cultivo de L. vannamei en sistema simbiótico con baja densidad de siembra, ya que los animales presentaron crecimiento compensatorio total, reduciendo la conversión alimenticia sin afectar los demás parámetros zootécnicos. Además, contribuyó a la reducción de la tasa de renovación del agua y de los costos, sin impactar en la rentabilidad, demostrando ser económicamente viable.