Nathália Datore Fortunato (2023) Exposición de juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) a diferentes niveles de nitrato en un sistema BFT

Exposición de juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus) a diferentes niveles de nitrato en un sistema BFTAutora: Nathália Datore Fortunato (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luciano de Oliveira Garcia

 

Resumen

El pacú se destaca por sus características favorables para la cría en cautiverio, como rusticidad, rápido crecimiento, buena aceptación en el mercado y, especialmente, por su hábito alimenticio omnívoro, que favorece su cultivo en sistemas de bioflóculos (BFT). El sistema BFT presenta alta eficiencia hídrica, bioseguridad y reducción significativa de los impactos ambientales generados por la acuicultura. Este sistema se basa en la estimulación de microorganismos presentes en el agua mediante la manipulación de la relación carbono/nitrógeno (C/N), lo que permite el reciclaje de compuestos nitrogenados provenientes de restos de alimento y heces. Sin embargo, el sistema BFT lleva a la acumulación de nitrato (NO₃⁻) a lo largo de los ciclos de producción, alterando el ambiente de cultivo. El nitrato es tóxico para los organismos cultivados y, de forma crónica, puede causar efectos subletales en los organismos acuáticos. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de nitrato sobre el desempeño zootécnico, los parámetros sanguíneos y el estrés oxidativo de juveniles de pacú en sistema BFT, así como analizar la composición bacteriana del bioflóculo. El experimento se realizó en el Laboratorio de Acuicultura Continental (LAC) de la Universidad Federal de Rio Grande – FURG, durante 45 días. El bioflóculo fue generado a partir de un inóculo concentrado y ajustado para alcanzar una concentración de sólidos suspendidos totales (SST) de 250 mg L⁻¹, manteniendo una relación C/N de 15:1. Los tratamientos fueron denominados BFT150, BFT300 y BFT500, con concentraciones de nitrato de 139,51 ± 4,28; 333,66 ± 11,94; y 519,11 ± 18,83 mg NO₃-N L⁻¹, respectivamente. Los peces fueron distribuidos aleatoriamente (9 peces por tanque; total = 108 juveniles, 31,34 ± 0,14 g) en tanques de 310 L (250 L de volumen útil) con aireación constante y temperatura controlada (27 °C). Fueron alimentados dos veces al día (9 h y 16 h) con una ración comercial al 3% de la biomasa, conteniendo 36% de proteína bruta. Durante el experimento se recolectaron muestras de bioflóculo, sangre y tejido (nueve peces por tratamiento). Los parámetros de calidad del agua se mantuvieron dentro de los valores óptimos para la especie y el sistema. Después de 45 días, se observó que solo el tratamiento BFT500 afectó negativamente el desempeño zootécnico. Los parámetros sanguíneos de hematocrito y hemoglobina mostraron diferencias significativas, siendo BFT150 el que presentó las mayores alteraciones; para los eritrocitos, solo BFT500 difirió significativamente, con los valores más bajos. En los parámetros bioquímicos de estrés oxidativo, el tejido branquial presentó alta concentración de proteínas y peroxidación lipídica (LPO) en BFT150. La actividad de la enzima Glutatión-S-Transferasa (GST) fue diferente en todos los tratamientos (BFT300 > BFT500 > BFT150), y los niveles de lactato fueron mayores en BFT300 y BFT500 respecto a BFT150. En el tejido hepático, la capacidad antioxidante contra radicales peroxilo (ACAP) fue mayor en BFT500, y el contenido de tioles proteicos (P-SH) fue menor en BFT300. También se observaron diferencias en los niveles de glucosa y lactato, con glucosa más baja en BFT500 y lactato más bajo en BFT300. La comunidad bacteriana no mostró diferencias significativas, excepto en los filamentos libres y Vibrio. Además, se observó un aumento de cocoides, bacterias filamentosas agregadas y bacilos, y una reducción de bacterias filamentosas libres y Vibrio entre los períodos analizados. De acuerdo con estos resultados, se concluye que los juveniles de pacú deben ser criados en concentraciones inferiores a BFT300, ya que incluso este nivel provocó alteraciones en diversos parámetros evaluados, las cuales deben evitarse para no comprometer el crecimiento y desarrollo de los animales.