Floculación de Tetraselmis chuii (Butcher, 1959): evaluación y análisis de eficiencia de floculantes Autora: Elizabethy Ribeiro Almeida (Currículo Lattes)
Director: Dr. Marcelo Borges Tesser
Resumen
Las microalgas, debido a su calidad nutricional, desempeñan un papel fundamental en la acuicultura, siendo utilizadas en la alimentación de moluscos bivalvos, zooplancton y en las fases larvales de crustáceos y peces. No obstante, su recolección mediante centrifugación es un proceso que requiere un alto consumo energético. La floculación, por el contrario, además de proporcionar una elevada recuperación celular (que puede superar el 90%), es un método de bajo costo. El objetivo de este trabajo fue analizar la eficiencia de floculación de la microalga Tetraselmis chuii, utilizando floculación alcalina (hidróxido de sodio) y floculación química con polímeros orgánicos naturales (Tanfloc SG, Tanfloc MT, Tanfloc MTH y quitina) y sintéticos (Flopam), con base en la eficiencia, el tamaño de los flóculos, el efecto de la temperatura, la sedimentación y los costos. La microalga fue cultivada en medio f/2 y su crecimiento fue monitoreado mediante densidad óptica. La floculación se llevó a cabo mediante pruebas de jarras. Primero se realizó un barrido con todos los floculantes a concentraciones de 70, 150 y 200 mg/L, con excepción de la quitina (3.000 a 7.000 µl/L). Los floculantes MTH, SG y el hidróxido de sodio fueron seleccionados para la etapa de optimización, en la que se evaluaron concentraciones de 5, 70, 135, 200, 265, 330, 395 y 460 mg/L. Posteriormente, se analizó el efecto de la temperatura (5°C y 30°C) para simular cultivos al aire libre en invierno y verano. Se calcularon la velocidad de sedimentación, el factor de concentración y el índice de volumen agregado. El análisis de costos se basó en las concentraciones, temperaturas y eficiencias observadas. El software ImageJ se utilizó para determinar el tamaño de los flóculos mediante el diámetro Feret. Los resultados demostraron que el floculante Tanfloc SG a 22°C presentó la mayor eficiencia de floculación (>90%) a una concentración de 330 mg/L, el mayor factor de concentración (24.100 ± 0,41), el menor costo (1,63 USD), y una buena velocidad de sedimentación (0,088 cm/s). El MTH presentó mejor eficiencia a temperaturas más altas (30°C), además de mayor velocidad de sedimentación (0,121 cm/s) y un buen factor de concentración (13.393 ± 1,263). En cambio, el hidróxido de sodio fue el floculante más adecuado en condiciones de bajas temperaturas, aunque formó flóculos más pequeños (31–50 µm), presentó los menores valores de factor de concentración y velocidad de sedimentación, y fue el floculante más costoso.