Irene Melissa Herrera Perez (2023) Período Reproductivo del Berberecho Blanco Amarilladesma mactroides (REEVE, 1854) en el Extremo Sur de Brasil

Período Reproductivo del Berberecho Blanco Amarilladesma mactroides (REEVE, 1854) en el Extremo Sur de BrasilAutor: Irene Melisse Herrera Perez (Currículo Lattes)
Director: Dr. Ronaldo O. Cavalli

Resumen

El berberecho blanco, Amarilladesma mactroides, es un bivalvo arenoso que se encuentra naturalmente en la zona infralitoral de las playas desde Río de Janeiro, Brasil, hasta el norte de Argentina. Esta especie ha sufrido fuertes presiones ambientales y antropogénicas en los últimos años, lo que ha provocado el colapso de varias poblaciones. Aunque estudios recomiendan la producción de juveniles en cautiverio, la tecnología de producción en laboratorio no está disponible, lo que impide analizar la viabilidad del repoblamiento de ambientes naturales o incluso su acuicultura. Por lo tanto, esta tesis tuvo como objetivo estimar el período reproductivo de hembras de A. mactroides en el extremo sur de Brasil mediante el análisis del desarrollo ovárico con herramientas histológicas junto con la determinación de las variaciones en la composición bioquímica. De octubre de 2021 a septiembre de 2022, se realizaron colectas mensuales de al menos 100 berberechos en la playa del Cassino, Rio Grande, RS, sur de Brasil. Se midieron la longitud, altura, ancho, peso húmedo total (valvas y tejido blando), peso húmedo de las valvas y del tejido blando, peso seco del tejido blando y de las valvas; además se realizaron análisis de proteína bruta, lípidos totales, glucógeno y lactato. Adicionalmente, se realizaron análisis histológicos de las gónadas, incluyendo el diámetro de los ovocitos, y análisis inmunológicos. Los resultados indican que, en el extremo sur de Brasil, el berberecho blanco presenta dos períodos reproductivos: uno más intenso en primavera (octubre y noviembre) y otro menos intenso en otoño-invierno (de mayo-junio a septiembre). La definición del período reproductivo fue posible gracias al análisis histológico de los ovarios, especialmente mediante la medición del diámetro de los ovocitos. El índice de condición y las concentraciones de lípidos totales y glucógeno en los tejidos blandos también demostraron ser herramientas útiles para caracterizar la reproducción de esta importante especie de bivalvo.