Vanessa Evellin Sousa Correa (2024) Estrategias para el uso de bicarbonato como fuente de carbono inorgánico en el cultivo de la microalga marina Nannochloropsis oceanica

Estrategias para el uso de bicarbonato como fuente de carbono inorgánico en el cultivo de la microalga marina Nannochloropsis oceanicaAutora: Vanessa Evellin Sousa Correa (Currículo Lattes)
Director: Dr. Fabio Roselet

 

Resumen

Las microalgas presentan un elevado potencial biotecnológico debido a los compuestos con actividad biológica que producen, los cuales tienen múltiples aplicaciones comerciales, como la alimentación humana y animal, la producción de fármacos y cosméticos, la generación de biocombustibles, así como el uso en insumos agrícolas e industriales. Como organismos fotosintéticos, requieren radiación luminosa, agua y dióxido de carbono. Aunque son más eficientes que las plantas terrestres, su eficiencia fotosintética sigue siendo baja (~8–10%), ya que, en condiciones normales de cultivo (pH > 8,1), la concentración de dióxido de carbono disuelto en el agua es inferior al 10%, siendo el bicarbonato la principal forma de carbono disuelto (>90%). Sin embargo, las microalgas tienen la capacidad de convertir el bicarbonato en dióxido de carbono mediante la enzima anhidrasa carbónica. El objetivo de este estudio fue probar tres estrategias de adición de bicarbonato como fuente de carbono inorgánico para el cultivo de la microalga marina Nannochloropsis oceanica, con el fin de mejorar el rendimiento de biomasa y lípidos. Las estrategias evaluadas fueron: (1) adición al inicio del cultivo sin aclimatación previa, (2) adición a mitad del cultivo sin aclimatación previa, y (3) adición al inicio del cultivo con aclimatación previa. Las concentraciones utilizadas fueron 0, 1, 2 y 4 g⋅L⁻¹. Los experimentos duraron 13 días y se realizaron en medio f/2, con agitación orbital y sin aireación. Se observó que la adición de bicarbonato promovió el crecimiento, según los resultados de densidad óptica y peso seco. También se registró un aumento en la producción de lípidos mediante fluorescencia utilizando el colorante Rojo del Nilo. En cuanto a la producción de pigmentos, no se observó aumento en la concentración de clorofila a. Por lo tanto, se concluye que las tres estrategias fueron efectivas para el crecimiento y la producción de lípidos de N. oceanica, siendo la estrategia con aclimatación previa la menos representativa para la obtención de biomasa, pero la más interesante para la generación de lípidos.