Sandro Luis da Silva Miranda (2024) Producción de Biogás a partir del Excedente de Bioflóculos Generados en el Cultivo de Camarones Marinos en un Sistema BFT

Producción de Biogás a partir del Excedente de Bioflóculos Generados en el Cultivo de Camarones Marinos en un Sistema BFTAutor: Sandro Luis da Silva Miranda (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luis Henrique da Silva Poersch

Resumen

En el contexto del desarrollo sostenible de la acuicultura, la búsqueda de nuevos enfoques para la gestión y tratamiento de efluentes adquiere un papel de gran relevancia. El objetivo es minimizar los impactos ambientales y mejorar los insumos utilizados en la actividad mediante su reutilización o reciclaje. Brasil, reconocido por su producción agropecuaria y acuícola, posee un considerable potencial en materias primas convertibles en bioenergía. Este estudio se centró en evaluar la viabilidad de utilizar el efluente resultante de la carcinicultura, con énfasis en el cultivo superintensivo de camarones marinos (Litopenaeus vannamei) mediante la Tecnología de Bioflóculos (BFT), para generar biogás a través de digestión anaeróbica. Se llevaron a cabo experimentos detallados para investigar el impacto de la salinidad del lodo de cultivo de camarones en la composición del biogás, así como los efectos de la adición de inóculo microbiológico durante el proceso de digestión. Se utilizaron biorreactores en sistema discontinuo con un diseño experimental completamente aleatorizado. Se realizaron dos experimentos separados con dos tratamientos, y cada tratamiento fue replicado por triplicado. Los datos fueron sometidos a análisis estadísticos para detectar diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados demostraron que la producción de biogás fue fuertemente influenciada por las distintas condiciones de tratamiento. Los tratamientos que utilizaron lodo de camarón in natura y lodo desalinizado presentaron los mayores potenciales de producción (1,686 m³/L, 1,851 m³/L) y volumen diario de metano (0,84 L CH₄/kgSV/día, 0,90 L CH₄/kgSV/día). Sin embargo, la adición de inóculo microbiológico tuvo un efecto negativo, posiblemente debido a la competencia microbiana y al desequilibrio en la relación carbono-nitrógeno. El análisis cromatográfico confirmó la predominancia de metano (CH₄) entre 37,05% y 42,40%, validado por una prueba de combustión que indicó un mínimo del 50% de metano en el biogás. Estos hallazgos refuerzan la viabilidad de convertir los residuos de la carcinicultura en gas metano. Además, el estudio resalta el potencial del lodo de camarón generado mediante la Tecnología de Bioflóculos (BFT) en la producción de biogás. Este enfoque contribuye a la generación de energía limpia, a la sostenibilidad de la producción y al control de residuos, reduciendo así el impacto ambiental. Estos descubrimientos son relevantes para el avance de una carcinicultura sostenible, en consonancia con la protección ambiental global.