Adición de Cloruro de Sodio al Agua y sus Efectos sobre la Toxicidad del Amoníaco en la Cría de Juveniles de Piaractus mesopotamicus HOLMBERG, 1887Autora: Thalline Santos Diniz (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luciano de Oliveira Garcia
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los efectos tóxicos del amoníaco no ionizado (NH₃) y el cloruro de sodio (NaCl) en juveniles de pacú (Piaractus mesopotamicus), así como sus influencias sobre los parámetros hematológicos y el rendimiento zootécnico. Para el desarrollo de este estudio se utilizaron 180 juveniles de pacú (18,15 ± 0,22 g), distribuidos aleatoriamente en 12 tanques de 80 L (60 L de volumen útil), con 15 peces por tanque, en un sistema cerrado con aireación constante durante 45 días. Durante el período experimental, los peces fueron expuestos a cuatro tratamientos: T1: Salinidad (6); T2: Amoníaco (1,0 mg NH₃ L⁻¹); T3: Salinidad (6) más Amoníaco (1,0 mg NH₃ L⁻¹); y T4: Control (salinidad 0; ~0 mg NH₃ L⁻¹). Al final del experimento, se realizó la biometría final (n = 36 peces por tratamiento) para evaluar el rendimiento zootécnico. Posteriormente, se tomaron muestras de sangre para la determinación de glucosa, hematocrito, hemoglobina, pH, conteo de eritrocitos e índices hematimétricos (VCM – Volumen Corpuscular Medio, HCM – Hemoglobina Corpuscular Media y CHCM – Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media). Los resultados demostraron que hubo efectos sobre los parámetros zootécnicos y hematológicos. Según los datos obtenidos, se concluye que el pacú es una especie tolerante a variaciones en los niveles de amoníaco, ya que no se observó mortalidad. Aunque la salinidad aumentó la tolerancia de los peces a la exposición al amoníaco, no fue capaz de evitar los efectos tóxicos del mismo sobre los parámetros evaluados.