Influencia de la Hormona D en el Timo y en los Aspectos Zootécnicos de Larvas de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)
Autor: Pedro Anderson de Paiva dos Santos (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luís Alberto Romano
Resumen
La tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, es una de las especies de peces más comercializadas en el mundo. Debido a su fácil manejo y a su capacidad para consumir alimento inerte desde la primera alimentación, se convierte en una especie excelente para la acuicultura. Recientemente, los científicos han determinado que la vitamina D debe considerarse una hormona. Estudios más recientes destacan el papel fisiológico de la hormona D en la regulación de la inmunidad innata y adaptativa. A pesar de los esfuerzos por ampliar el conocimiento actual sobre el sistema inmunológico de los peces, este sigue siendo limitado en comparación con el de los mamíferos. De este modo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar diferentes niveles de inclusión de la hormona D en tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus), analizando el timo y los aspectos zootécnicos. El experimento se llevó a cabo en la Estación de Acuicultura de la UFC durante un período de 56 días, en tanques de 250 L con aireación constante. Se utilizaron larvas de tilapia del Nilo con 2–3 días post-eclosión, con el objetivo de verificar la influencia que la adición de la hormona D podría tener en el timo y en los parámetros zootécnicos. Se analizaron los parámetros físico-químicos del agua y sus compuestos nitrogenados a lo largo del experimento. Los aspectos zootécnicos fueron medidos al final del experimento para evaluar el efecto de la hormona D. Los cortes histológicos fueron analizados mediante el programa Zen Lite para medir el tamaño del timo. Los resultados demostraron que la hormona D influye en los parámetros zootécnicos, presentando todos los tratamientos con adición hormonal mejoras en peso y tamaño. En cuanto al área del timo, la adición de la hormona en el alimento generó un aumento en comparación con el control. Así, se concluyó que la concentración de 135.000 UI/kg fue la más adecuada para larvas de tilapia del Nilo alimentadas durante el período de 56 días.