Uso de harina de Tenebrio molitor en la alimentación de camarones (Penaeus vannamei) como alternativa quimiopreventiva frente a la exposición a microplásticos
Autor: Diogo Pereira Chamorro (Currículo Lattes)
Director: Dr. Juliane Ventura Lima
Resumen
En el medio ambiente, los materiales plásticos pueden sufrir degradación ambiental, generando partículas menores de 5 mm denominadas microplásticos (MP). Debido a su pequeño tamaño, los organismos marinos los ingieren accidentalmente o como parte de su dieta. Estas partículas pueden acumularse en los tejidos, induciendo diversos efectos, incluido el estrés oxidativo. Para minimizar el desequilibrio redox inducido por los MP, la adición de antioxidantes a la dieta puede ser una estrategia quimioprotectora. Una alternativa es el uso de harina de insectos, como la harina de Tenebrio molitor, que puede mejorar la capacidad antioxidante en ciertas concentraciones; sin embargo, no se ha informado su efecto en presencia de MP. Ante esto, el objetivo de este estudio fue evaluar el uso de harina de T. molitor en la alimentación de camarones (Penaeus vannamei) como una alternativa quimioprotectora frente a la exposición a MP. Se formularon seis dietas: harina de pescado (CTL), reemplazo con 15 % y 30 % de harina de T. molitor (CTL15 y CTL30, respectivamente), harina de pescado más 40 µg de MP de poliestireno (esféricos, 1.1 µm), y reemplazo con 15 % y 30 % de harina de T. molitor más 40 µg de MP (MP15 y MP30, respectivamente). Los animales recibieron las dietas durante 21 días. Al final del experimento, los camarones fueron eutanasiados para la recolección de branquias, hepatopáncreas y músculo para posteriores análisis. Los resultados demostraron que el grupo CTL30 promovió un mejor crecimiento. En el hepatopáncreas, la actividad de la CAT fue mayor en los animales expuestos a MP en ambos niveles de inclusión de T. molitor (15 % y 30 %) en comparación con los respectivos grupos control. En este mismo tejido, los niveles de GSH aumentaron en el grupo control que recibió una inclusión del 15 %, y este aumento también se evidenció en el grupo MP15. Considerando la actividad de la SOD, en las branquias hubo una disminución en el grupo CTL30 en comparación con el CTL, mientras que en el hepatopáncreas, el grupo MP30 mostró una actividad enzimática reducida en comparación con el CTL30. En el hepatopáncreas, la actividad de la GPx en el grupo CTL30 fue mayor que en el grupo CTL0. En las branquias, la presencia de la harina redujo los niveles de peroxidación lipídica en los grupos CTL15 y CTL30 en comparación con el CTL0, mientras que el grupo MP30 mostró una reducción del daño lipídico en comparación con su grupo control (CTL30). En el hepatopáncreas, el grupo CTL15 mostró mayores niveles de daño lipídico en comparación con los grupos CTL0 y CTL30, mientras que en el grupo MP15 se observó una reducción del daño lipídico en comparación con su respectivo grupo CTL15. En los tres tejidos analizados se confirmó la presencia de MP. Con base en los resultados obtenidos, se puede observar que la sustitución parcial de la harina de pescado por harina de T. molitor mejora la capacidad antioxidante en los grupos control, considerando principalmente los niveles de GSH. El uso de T. molitor demostró tener potencial para la activación del sistema antioxidante, representando una estrategia prometedora de quimioprevención en la acuicultura.