Evaluación anestésica del geraniol y citronelol en tambaqui (Colossoma macropomum): implicaciones neuromusculares, cardiorrespiratorias y quimioprotectoras
Autora: Ednara Ronise Lima de Araújo (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luís André Nassr de Sampaio
Resumen
El estudio de nuevos agentes anestésicos permitirá la proposición de fármacos alternativos que sean eficaces, potencialmente menos costosos, sin prescindir de la seguridad y eficacia necesarias, con acción rápida sobre el sistema nervioso y sin complicaciones posteriores para el animal. En peces, se ha demostrado la actividad anestésica del aceite esencial (AE) de citronela; sin embargo, no hay información en la literatura sobre cuáles o cuál(es) de los constituyentes mayoritarios de este aceite serían responsables de los efectos biológicos y comportamentales observados en juveniles anestesiados. En este sentido, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia anestésica de los fitoquímicos aislados del AE de citronela, geraniol (GRL) y citronelol (CTL), en juveniles de tambaqui, Colossoma macropomum, mediante la verificación de los tiempos de inducción y recuperación a través de ensayos de concentración-respuesta, además de evaluar sus efectos sobre el comportamiento, la modulación del tono muscular, la frecuencia y ritmo cardiorrespiratorios, el potencial cardiotóxico, la capacidad de inducir depresión neuronal central y el balance oxidativo. Para la evaluación de la anestesia y recuperación (Capítulo 1), la eficacia anestésica de GRL y CTL se evaluó mediante la caracterización conductual y la evaluación de marcadores electrofisiológicos. Los peces (24,78 ± 2,50 g) fueron divididos en dos grupos experimentales: I – Evaluación Conductual: se probaron seis concentraciones (10; 30; 50; 70; 90; y 110 µL L⁻¹) para cada compuesto, donde se encontraron las concentraciones efectivas para ambos productos (70 µL L⁻¹ GRL y 90 µL L⁻¹ CTL). II – Caracterización Electrofisiológica: las concentraciones determinadas en el primer experimento se utilizaron para los registros de EMG, ECG, intensidad y frecuencia del latido opercular (OBI y OBR) y frecuencia cardíaca (FC). Nuestros resultados demostraron que GRL y CTL promovieron la inmovilización total del cuerpo y presentaron propiedades relajantes musculares, con alteraciones pero sin compromiso de la función cardíaca. En la caracterización cardiológica y evaluación del potencial cardiotóxico (Capítulo 2), se evaluaron los cambios en los patrones de respuesta cardíaca de los animales expuestos a GRL y CTL y durante la recuperación. Los juveniles de tambaqui (13,9 ± 1,4 g) fueron expuestos a las mismas concentraciones determinadas en el primer capítulo, y los registros electrocardiográficos (ECG) tuvieron una duración de cinco minutos. Se investigaron parámetros como frecuencia cardíaca (FC) (latidos min⁻¹), registro de amplitud (mV), intervalo RR (s), intervalo QT (s) y duración del complejo QRS (s). Los animales expuestos a GRL, a pesar de presentar un efecto cronotrópico negativo, mantuvieron el ritmo sinusal. En cambio, los expuestos a CTL exhibieron bradicardia pronunciada y arritmia, las cuales fueron reversibles durante la fase de recuperación, que fue rápida para ambos anestésicos. Para la evaluación de la depresión neuronal (Capítulo 3), con el fin de observar la profundidad anestésica y la reversibilidad de los efectos promovidos por GRL y CTL sobre el sistema nervioso central (SNC), los peces (35,2 ± 9,4 g) fueron expuestos a los anestésicos y se realizaron registros de EEG de inducción y recuperación durante 300 segundos. Se observaron irregularidades en los trazados; sin embargo, GRL permitió trazados regulares, mientras que los animales expuestos a CTL presentaron patrones incompatibles con una condición adecuada de anestesia. Para la evaluación del balance oxidativo durante el transporte en sedación (Capítulo 4), los animales (26,97 ± 3,73 g) fueron sometidos a transporte simulado durante 2, 6 y 10 horas, utilizando dosis sedativas correspondientes al 15% de la dosis efectiva encontrada en el primer capítulo de este trabajo (GRL – 10,5 µL L⁻¹ y CTL – 13,5 µL L⁻¹). Al final del transporte se evaluaron la capacidad antioxidante (ACAP), la concentración de glutatión (GSH), grupo sulfhidrilo (P-SH) y los niveles de peroxidación lipídica (TBARS) en branquias, cerebro, hígado y músculo. En las branquias se encontraron las mayores concentraciones de GSH y P-SH en presencia de los anestésicos. Por otro lado, los niveles de LPO fueron considerablemente mayores en el músculo de los animales transportados con adición de CTL en el agua, independientemente del tiempo de transporte. Concluimos que el GRL añadido al agua de transporte en dosis sedativas sería una buena opción para mitigar daños oxidativos, especialmente en las branquias. Por otro lado, el CTL demostró una acción pro-oxidante, con altos niveles de LPO en el músculo de los animales post-transporte.