Influencia del pH en la Producción del Pez Payaso (Amphiprion percula) y del Caballito de Mar (Hippocampus reidi) en Sistemas de Recirculación con Baja Salinidad
Autor: Mario Davi Dias Carneiro (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luís André Nassr de Sampaio
Resumen
La acuicultura ornamental tiene gran importancia económica y para la conservación. Sin embargo, la producción de peces ornamentales no se practica mayoritariamente en zonas costeras, lo que hace que los sistemas de recirculación de agua (RAS) en condiciones de baja salinidad sean una alternativa interesante. Una de las consecuencias del RAS es la acidificación del agua debido al consumo de las reservas de alcalinidad a través del proceso de nitrificación. El pez payaso Amphiprion percula es un pez ornamental marino de pequeño tamaño y ampliamente distribuido en el mercado de la acuariofilia debido a su facilidad de producción en cautiverio. El caballito de mar Hippocampus reidi es un pez utilizado como ornamental y también consumido por la medicina tradicional china. La reproducción de ambas especies es conocida y practicada en muchos lugares del mundo. Sin embargo, los efectos del ambiente ácido sobre parámetros bioquímicos en peces ornamentales son poco conocidos. Por tanto, el objetivo central de esta tesis es estudiar la producción del caballito de mar (H. reidi) y del pez payaso (A. percula) en sistemas RAS, evaluando los problemas derivados de la acidificación aguda y crónica en agua marina (SW, salinidad 33) y salobre (BW, salinidad 11). Para ello, se realizaron experimentos agudos (96 h): (i) en SW, evaluando los efectos de los pH 5, 6, 7 y 8 sobre parámetros bioquímicos en juveniles de A. percula; (ii) evaluando los mismos parámetros en hígado, branquias, tracto digestivo y músculos de A. percula expuestos a los mismos pH en BW y SW; (iii) evaluando los efectos agudos de los pH 5, 6, 7 y 8 en BW y SW en juveniles de H. reidi; (iv) evaluando los efectos crónicos (3 y 4 semanas) de los pH 6,5 y 8 en BW y SW en juveniles de H. reidi; y (v) evaluando los efectos crónicos (8 semanas) de los pH 6,5 y 8 en BW y SW en A. percula, así como la evaluación del retorno a la condición control (8-SW). Las respuestas agudas en peces payaso A. percula revelaron mayor daño proteico en peces expuestos a pH 5. Los órganos de esta misma especie responden de manera distinta a la exposición ácida en diferentes salinidades, siendo los órganos más afectados las branquias y el hígado, que demostraron reducción de la actividad de GST en pH 5-BW y mayores daños lipídicos (TBARS) en las branquias en pH 5-SW. En relación con los caballitos de mar, la exposición aguda al ambiente ácido en baja salinidad (pH 5-BW) provocó mayores perjuicios en los diferentes niveles de estrés analizados, evidenciando un aumento en el cortisol, alteraciones a nivel enzimático (SOD, GST, GPx) y en el metabolismo del glutatión, acompañadas por reducción de la capacidad antioxidante (TEAC) y aumento de la peroxidación lipídica (TBARS). También se observaron peces moribundos en pH 5-BW. De manera similar, los H. reidi expuestos crónicamente a pH 6,5-BW sufrieron mayor mortalidad, menor crecimiento y mayores alteraciones bioquímicas, mientras que la misma condición ácida en SW promovió mejores resultados de crecimiento y acumulación de GSH en estos peces. También en la exposición crónica, A. percula mostró mayores perjuicios bajo condiciones ácidas en BW, con menor supervivencia y crecimiento, además de mayores daños proteicos (P-SH) y lipídicos (TBARS). En pH 8-BW, los peces presentaron niveles elevados de TBARS; sin embargo, desarrollaron una coloración diferenciada y más atractiva para el mercado ornamental: la variedad Onyx. No obstante, el retorno de estos animales a las condiciones control (pH 8-SW) no provocó mortalidad adicional, y los parámetros bioquímicos pudieron considerarse estabilizados después de 7 días. Así, como conclusión general, se puede afirmar que para ambas especies la exposición a un ambiente ácido es más perjudicial en condiciones de baja salinidad.