Evaluación económico-financiera del cultivo de camarón marino Litopenaeus vannamei en diversos sistemas y estrategias productivas
Autor: Fellipy Augusto Holanda Chaves (Currículo Lattes)
Director: Dr Luis Henrique da Silva Poersch
Resumen
La acuicultura practicada con Litopenaeus vannamei ha contado con diversos procesos que han ayudado a innovar y aumentar la producción. Entre las innovaciones desarrolladas se encuentran los nuevos sistemas de producción y las diversas estrategias productivas. Las nuevas tecnologías aplicadas a la producción permitieron ganancias productivas, aumento de la bioseguridad, menor necesidad del uso de recursos hídricos, disminución del vertido de efluentes, aprovechamiento de residuos para el cultivo de otros organismos e independencia de la producción. Sin embargo, a pesar de toda la información técnica sobre el empleo de las diferentes tecnologías productivas, aún hay poca información sobre la viabilidad financiero-económica y el impacto de las distintas estrategias en la rentabilidad de los emprendimientos. Así, el objetivo de este trabajo es responder a las preguntas relacionadas con los diferentes métodos productivos y sus resultados en rentabilidad. Los datos experimentales provienen de experimentos realizados en la Estación Marina de Acuicultura a escala comercial, y la información sobre la implementación de los emprendimientos acuícolas fue obtenida principalmente a través de entrevistas realizadas directamente con los productores o responsables técnicos del emprendimiento. El capítulo 1 trató el efecto del cultivo hiperintensivo con diferentes densidades de siembra sobre el desempeño de los indicadores zootécnicos y los resultados financieros en caso de ser realizados en un área de 1 hectárea. Los datos analizados demostraron que la densidad de 500 camarones/m² produjo la mejor relación costo-beneficio y que, al analizar las incertidumbres, es en esta densidad donde ocurre el menor riesgo. El capítulo 2 es una extensión del primero, pero buscó optimizar la producción mediante la adopción de la estrategia de despescas parciales y sus efectos en la rentabilidad del emprendimiento instalado en la región sur de Brasil. Los resultados fueron comparados considerando la hipótesis de no realizar despescas parciales contra una, dos y cuatro despescas parciales. Con respecto a los indicadores zootécnicos, con la estrategia de dos despescas parciales fue posible obtener los mejores resultados en cuanto a gastos en alimento, pues en esta condición se logra el mejor aprovechamiento en la relación entre cantidad de alimento suministrado y crecimiento semanal esperado. Además, el uso de esta estrategia permitió alcanzar los mejores resultados relativos a la viabilidad del emprendimiento. Los capítulos 3 y 4 trataron el empleo de nuevas tecnologías de producción para el cultivo del camarón marino. El capítulo comparó el sistema cerrado (tecnología de biofloc), la integración de especies diferentes (Multitrófico) y la integración de sistemas de producción diferentes (criaderos BFT y, en la fase de engorde, el uso de técnicas tradicionales de producción, sistema mixto). La información relacionada con la implementación del sistema proviene de entrevistas en campo. Los datos utilizados para determinar los indicadores zootécnicos fueron recolectados de experimentos realizados a escala comercial. Los resultados indican que, al comparar los diferentes sistemas, la integración del sistema de biofloc con el sistema de producción tradicional ofrece menor riesgo al inversionista con mejores resultados en los indicadores de rentabilidad, aun con productividad menor. Sin embargo, con la tecnología BFT quedó evidente la mayor productividad y resultados económicos superiores a los criterios de decisión, aunque este sistema presenta margen para mejorar la rentabilidad mediante planificación productiva y uso más eficiente de los recursos, especialmente en cuanto al uso del alimento, ya que es el insumo de mayor impacto en el proceso productivo. El sistema IMTA presentó resultados de producción superiores al sistema mixto; sin embargo, los resultados de producción se vieron principalmente afectados por los precios de venta de los productos y la alta relación costo-ingreso. El último capítulo aborda el sistema BFT con el uso de salinización artificial. La salinización se realizó para mantener las relaciones iónicas similares al balance iónico encontrado en el agua marina. La información técnica sobre la salinización y los datos de desempeño zootécnico fueron recolectados de un emprendimiento acuícola destinado a la producción de camarón marino ubicado en el estado de Rio Grande do Sul, en la ciudad de Tapes. Los datos demuestran que los indicadores de producción están cerca de los resultados descritos en la literatura científica; sin embargo, los indicadores de rentabilidad muestran que el precio practicado en ese momento comprometió la viabilidad del emprendimiento y que, en este caso, el análisis de escenarios indica que solo bajo condiciones de incremento de precio (30%) y de producción (15%) sería posible hacer viable económicamente el emprendimiento.
.