Influencia de Diferentes Niveles de Proteínas y Lípidos en Dietas de Camarones Litopenaeus vannamei Cultivados en Sistemas de Bioflocos Superintensivos
Autor: Ítalo Felipe Mascena Braga (Currículo Lattes)
Director : Dr. Geraldo Kipper Fóes
Resumen
El aumento en la demanda de proteínas de alta calidad, asociado con la necesidad de reducir el uso del área y del agua, ha incrementado el interés en la intensificación del cultivo de organismos acuáticos. En este sentido, el camarón marino, Litopenaeus vannamei, es un excelente candidato, ya que su conjunto de características biológicas permite la adaptación a diversas condiciones y sistemas de cultivo, como su alta tolerancia a sistemas superintensivos con bioflocos. Sin embargo, el aumento en la densidad de siembra puede afectar el crecimiento, la eficiencia alimentaria, así como aumentar la competencia intraespecífica y perjudicar el sistema inmunológico y la capacidad antioxidante de los animales. La nutrición puede actuar como una herramienta para mitigar los problemas asociados con la alta densidad, específicamente mediante el uso de dietas formuladas para cultivos superintensivos (nutricional y energéticamente), lo que puede mejorar el crecimiento y la rentabilidad. La tesis está compuesta por cuatro capítulos que abordan la cría de camarones en sistemas superintensivos de bioflocos bajo la influencia de diferentes niveles de proteínas y lípidos durante las fases de precría y engorde. Los estudios experimentales se realizaron en sistemas de bioflocos (50 L de volumen útil) con el fin de evaluar la influencia de las diferentes dietas sobre las variables de calidad del agua, el desempeño zootécnico, la capacidad antioxidante de los animales, y la calidad nutricional de los bioflocos y los camarones. En el Capítulo I, se probaron diferentes niveles de proteína (32, 36, 40, 44 y 48%) durante la fase de precría de L. vannamei. El uso de dietas ricas en proteína bruta (44 y 48% PB) aumentó el consumo de alcalinidad y, en consecuencia, redujo el pH en los tratamientos (p<0,05); además, en el tratamiento con 48% PB se registró un aumento en los niveles de nitrito y en el consumo de agua. No obstante, el sistema de bioflocos fue eficaz para reducir los niveles proteicos en las dietas hasta un 32% PB sin afectar el crecimiento, la supervivencia ni el sistema antioxidante de los animales (p>0,05). En el Capítulo II, se evaluaron diferentes niveles de lípidos en las dietas (5,0; 7,0; 9,0; 11 y 13%) durante la fase de precría de L. vannamei. Los resultados mostraron que el uso de dietas con más de 9,0% de lípidos afectó drásticamente la supervivencia y productividad de los animales, además de aumentar los costos de alimentación en esta fase (p<0,05). El aumento en el contenido lipídico en la composición nutricional del biofloco fue directamente proporcional a los niveles lipídicos de las dietas (p<0,05). El Capítulo III evaluó los diferentes niveles de proteína durante la fase de engorde. Es posible reducir los niveles proteicos en las dietas hasta un 36% PB sin afectar el desempeño zootécnico de los animales (p>0,05); los modelos de regresión y de línea quebrada aplicados demostraron que los niveles óptimos de proteína en las dietas son de 46,3% y 38,2% PB, respectivamente. Además, los costos de alimentación fueron más altos en el tratamiento con 32% PB (p<0,05). En el Capítulo IV, se probaron diferentes niveles de lípidos en las dietas durante la fase de engorde de L. vannamei. El uso de dietas con 5,0% y 7,0% de lípidos proporcionó mejores tasas de supervivencia, aprovechamiento del alimento y retención de nutrientes (p<0,05). Asimismo, los niveles lipídicos más altos evaluados (9,0; 11 y 13% EE) influyeron negativamente en el pH y en la oxidación lipídica a lo largo del tiempo de almacenamiento. Nuestros resultados permiten concluir que el uso de dietas específicas para cultivos superintensivos en sistemas de bioflocos permite maximizar el desempeño zootécnico sin comprometer la calidad del agua ni el sistema antioxidante de los animales, además de reducir los costos con alimentación.