Determinación de la Concentración de Sólidos Suspendidos Totales y Densidad de Estocaje para el Cultivo de Juveniles de Pacu (Piaractus mesopotamicus) en Sistema BFT
Autor: Lucas Pellegrin (Currículo Lattes)
Director: Dr. Luciano de Oliveira Garcia
Resumen
Piaractus mesopotamicus (pacu) es una especie de pez nativa de la Cuenca del Plata, con amplia distribución geográfica y una gran tolerancia térmica, lo que permite su cultivo en prácticamente todas las regiones de Brasil. Esta especie tiene buena aceptación en el mercado consumidor debido a la calidad de su carne, que se comercializa en diversas formas como costillas, filetes y pescado entero eviscerado. Debido a su rusticidad, presenta características deseables para el cultivo intensivo, como tolerancia a bajos niveles de oxígeno y resistencia a los principales compuestos nitrogenados generados en el sistema. Entre los sistemas intensivos existentes, la tecnología de bioflóculos (BFT) ha mostrado numerosas ventajas, incluyendo el aumento de la densidad de estocaje sin comprometer la calidad del agua, mejora del sistema inmunológico de los animales y sirve como fuente suplementaria de alimento, mejorando las tasas de conversión alimenticia y reduciendo costos de alimentación. Los bioflóculos presentes en este sistema tienen una excelente composición nutricional; sin embargo, su acumulación incrementa las concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST), y niveles excesivos pueden convertirse en un factor limitante en el cultivo, por lo que deben mantenerse dentro de concentraciones toleradas por la especie. Así, probar la adaptación del pacu al sistema BFT y determinar su tolerancia a los SST es fundamental para garantizar el éxito de esta especie en este medio. Además, determinar la mejor densidad de estocaje es una herramienta que garantiza la eficiencia en los sistemas de cultivo. Se realizaron cuatro experimentos (EXP): EXP 1 - se realizó una CL50-96h a diferentes niveles de SST en el agua (0, 1500, 3000, 4000, 5000, 6000 y 7000 mg L⁻¹) para determinar el “nivel seguro” para la especie, contabilizando la mortalidad cada 24 horas. EXP 2 - se probaron cinco concentraciones subletales de SST (0, 250, 500, 750 y 1000 mg L⁻¹) evaluando parámetros hematológicos (glucosa, pH, hematocrito, hemoglobina, eritrocitos e índices hematimétricos) del pacu. El experimento duró cinco días, con muestreos de sangre al inicio (día 1) y al final (día 5) (9 peces por tratamiento). EXP 3 - se probaron cinco concentraciones de SST (0, 250, 500, 750 y 1000 mg L⁻¹) para evaluar el desempeño zootécnico y los parámetros hematológicos del pacu durante 30 días; se realizaron biometrias al inicio (día 0) y final (día 30) del experimento, y la recolección de sangre solo al final. EXP 4 - los juveniles fueron sometidos a cinco densidades de estocaje (150, 300, 450, 600 y 750 peces m⁻³), evaluando el desempeño zootécnico y las alteraciones hematológicas. Las biometrias se realizaron al inicio (día 0) y al final (día 45), y la recolección de sangre al final. Los resultados demostraron que el pacu tolera hasta 5000 mg L⁻¹ de SST por 96 horas sin mortalidad; concentraciones hasta 500 mg L⁻¹ causaron pequeñas alteraciones hematológicas y pueden mantenerse hasta cinco días. Las concentraciones de hasta 250 mg L⁻¹ mostraron los mejores índices de desempeño zootécnico. En cuanto a la densidad de estocaje en BFT, las densidades de 150, 300 y 450 peces m⁻³ no afectaron el desempeño, siendo 450 peces m⁻³ la más adecuada, ya que permitió la mayor biomasa final.