Otávio Augusto Lacerda Ferreira Pimentel (2025) Estrategias de fertilización para el cultivo intensivo de Penaeus vannamei con sistema simbiótico

Estrategias de fertilización para el cultivo intensivo de Penaeus vannamei con sistema simbiótico

Autor: Otávio Augusto Lacerda Ferreira Pimentel (Currículo Lattes)
Director: Dr. Dariano Krummenauer

 

Resumen

Esta tesis tuvo como objetivo analizar el efecto de diferentes estrategias de fertilización del sistema simbiótico sobre la calidad del agua, el desarrollo de la comunidad microbiana y el crecimiento del camarón Penaeus vannamei cultivado en alta densidad de siembra. El primer estudio revisó los distintos protocolos de fertilización utilizados en sistemas simbióticos y lo que ha sido desarrollado por la investigación científica para mejorar el manejo de este sistema. El segundo estudio evaluó el efecto del uso de diferentes harinas vegetales como fuente de carbono orgánico para la fertilización del sistema simbiótico, analizando su impacto en el proceso de nitrificación, la composición del plancton y el crecimiento de P. vannamei en la fase de criadero, además de compararlo con el sistema de bioflóculos. Este estudio recomendó el uso de harina de arroz en la fertilización del sistema simbiótico, ya que promovió un crecimiento del camarón P. vannamei similar al de los sistemas de bioflóculos y agua clara, y superior al observado con harina de trigo. La harina de arroz también generó una alta carga microbiana en el sistema, principalmente del género Bacillus. El tercer estudio evaluó el efecto de los procesos de fermentación y respiración, así como diferentes tiempos de procesamiento del fertilizante en el sistema simbiótico, sobre la nitrificación, la composición del plancton y el crecimiento de P. vannamei en la fase de criadero, comparando los resultados con el sistema de bioflóculos. En este estudio, el procesamiento de la harina de arroz mediante una fase de fermentación de 12 horas seguida de una fase de respiración microbiana de 12 horas fue el más eficaz, ya que permitió un control más rápido del amoníaco total, aceleró el desarrollo de la red microbiana, aumentó la productividad y redujo el factor de conversión alimenticia (FCA) en comparación con el tratamiento control (agua clara). El cuarto estudio evaluó el efecto del uso de diferentes microorganismos probióticos en la fertilización del sistema simbiótico sobre la composición de la comunidad microbiana, el proceso de nitrificación y el crecimiento de P. vannamei en la fase de criadero. Se concluyó que el uso de probióticos compuestos por microorganismos de los géneros Bacillus, Lactobacillus y Pediococcus en la formulación del fertilizante permitió un control más rápido del amoníaco, mayor abundancia de bacterias oxidantes de amonio y de nitrito, menor presencia de Vibrio, mayor peso final, mayor productividad y menor FCA. El quinto estudio evaluó el efecto de diferentes sistemas de cultivo sobre la calidad del agua, la composición del plancton y el crecimiento de P. vannamei en agua de baja salinidad y alta densidad de siembra. Los resultados demostraron que el sistema simbiótico mejoró el control de los compuestos nitrogenados y favoreció el crecimiento de microorganismos protozoarios, como ciliados y amebas. Estos efectos se reflejaron en una mayor supervivencia, mayor productividad y menor factor de conversión alimenticia del camarón.

 

TEXTO COMPLETO