Aline da Costa Bezerra (2025) Uso de Bacterias Probióticas en las Fases de Cría y Engorde del Camarón Blanco del Pacífico Penaeus vannamei en Sistemas de Biofloc y Agua Clara

Uso de Bacterias Probióticas en las Fases de Cría y Engorde del Camarón Blanco del Pacífico Penaeus vannamei en Sistemas de Biofloc y Agua Clara

Autor: Aline da Costa Bezerra (Currículo Lattes)
Director: Dr. Wilson Francisco Britto Wasielesky Junior

 

Resumen

Con la intensificación de la producción en la acuicultura, el éxito de la productividad está relacionado con las condiciones de cultivo, el manejo y el ambiente de producción. En este contexto, las bacterias probióticas surgen como una alternativa sostenible, definidas como microorganismos vivos que promueven beneficios al hospedador mediante la modulación de la microbiota intestinal y ambiental, lo que resulta en un mejor desempeño zootécnico, respuesta inmunológica y calidad del agua. Esta tesis tuvo como objetivo evaluar diferentes bacterias probióticas comerciales en distintas fases de producción —nursería y engorde—, en diferentes sistemas de cultivo (agua clara y biofloc) y niveles de producción (superintensivo e intensivo). Se utilizaron cepas de Bacillus subtilis, Lactobacillus plantarum y Pediococcus acidilactici, tanto de forma aislada como en mezcla comercial. El trabajo se estructuró en tres capítulos. El primer capítulo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes bacterias probióticas aisladas y estrategias de aplicación sobre la calidad del agua y el desempeño zootécnico de Penaeus vannamei en la fase de engorde en un sistema superintensivo, así como sus efectos antagónicos frente a bacterias patógenas y su influencia sobre el sistema inmunológico de los camarones. El experimento duró 49 días. No se observaron diferencias significativas en la calidad del agua; sin embargo, el desempeño zootécnico (peso final y productividad) mostró diferencias significativas, destacándose los tratamientos con B. subtilis añadida al alimento y al agua (8,75 g y 0,81 kg/m²). L. plantarum y P. acidilactici presentaron resultados satisfactorios, aunque inferiores a los obtenidos con Bacillus. Todos los probióticos probados fueron capaces de crecer en salinidad 30 y temperatura de 30 °C. El uso de mezclas bacterianas resultó eficaz contra varios patógenos comunes en sistemas acuícolas. El segundo capítulo tuvo como objetivo evaluar la eficacia del uso del mix probiótico en una nursería de camarones marinos bajo sistemas de biofloc, considerando diferentes vías de aplicación y sus relaciones con la comunidad microbiana, la calidad del agua y el desempeño zootécnico. Se utilizó la hibridación in situ fluorescente para analizar la abundancia bacteriana presente en el agua de cultivo y en el intestino de los camarones. Los tratamientos se dividieron en dos sistemas: agua clara (AC) y biofloc (BFT), con aplicación de probióticos solo en el alimento (PR), solo en el agua (PA) o en ambas vías (PRA). La fase de nursería tuvo una duración de 35 días. La diversidad y abundancia microbiana fueron mayores en los tratamientos con biofloc y doble vía de aplicación de probióticos. La colonización intestinal se evidenció por la presencia de bacterias probióticas hibridadas, cuantificadas y clasificadas, mostrando relación directa con el agua de cultivo. El desempeño zootécnico fue significativamente superior (p<0,05) en el tratamiento con probióticos en el alimento y el agua en el sistema de biofloc (BFT-PRA), donde todos los índices superaron a los demás tratamientos. Las tasas de supervivencia fueron superiores al 89%, excepto en el control (79%). Los demás tratamientos con al menos una vía de aplicación presentaron un desempeño satisfactorio en comparación con el control, incluso el sistema de agua clara, que se aproximó al sistema de biofloc sin adición de probióticos (BFT-CTL). El tercer capítulo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia del uso del mix probiótico comercial en el cultivo superintensivo y semi-intensivo de P. vannamei en la fase de engorde, en diferentes sistemas, y sus interacciones con la calidad del agua, el desempeño zootécnico, la comunidad microbiana y la abundancia bacteriana. Se realizaron experimentos en dos fases de engorde —semi-intensiva (20 camarones/m²) y superintensiva (300 camarones/m²)—, ambas con duración de 63 días. Los tratamientos se dividieron en Engorde 1 y Engorde 2, con diferentes vías de aplicación de probióticos en sistema de agua clara. Se observaron diferencias significativas en todos los parámetros zootécnicos al comparar los tratamientos con adición de probióticos con el grupo control. La adición de probióticos promovió una mayor diversidad microbiana y colonización intestinal por bacterias probióticas. En el sistema superintensivo también se observaron diferencias en los parámetros de calidad del agua. El desempeño zootécnico fue superior cuando los probióticos se aplicaron tanto en el alimento como en el agua en sistema de biofloc. Además, se observó una mayor diversidad microbiana y abundancia bacteriana en el sistema de biofloc en comparación con el de agua clara. Sin embargo, el tratamiento con doble vía de aplicación en el sistema de agua clara mostró un comportamiento similar al control del sistema BFT. Las principales conclusiones indican que el uso de probióticos contribuye a la mejora del desempeño zootécnico, al aumento de la diversidad microbiana y a la colonización de bacterias benéficas en el agua y el intestino de los camarones, demostrando la viabilidad del uso de probióticos bajo diferentes condiciones y desafíos de cultivo.

 

TEXTO COMPLETO